Los Desiertos del Litoral
del Perú y del Norte de Chile

La Formación de Lomas

Listado Floristico

Listados Floristicos
de Localidades

Imagens de las Lomas

Localidades de las Lomas

Mapa de las Lomas


Los desiertos del litoral del Perú y del norte de Chile forman un cinturón ininterrumpido de más de 3500 kms a lo largo de la vertiente occidental de la Cordillera de Los Andes. Este se origina en la frontera de Perú y Ecuador (5°00'S) y finaliza en el norte de Chile (29°55'S). Las neblinas costeras estacionales favorecen el desarrollo de una rica comunidad de plantas, denominada "vegetación de lomas". Estas comunidades, tan peculiares, son objeto de un proyecto de investigación dirigido por el investigador del Field Museum de Historia Natural, Michael Dillon. Estas formaciones vegetales han sido visitadas repetidamente desde 1983 y las colecciones de plantas obtenidas en ellas han develado la presencia de especies nuevas para la ciencia tales como Tillandsia tragophoba, de la familia de las Bromeliáceas (Dillon, 1991), Griselinia carlomunozii, de la familia de las Griseliniáceas (Dillon & Muñoz-Schick, 1993), y Astragalus neobarnebyanus, de la familia de las Fabáceas (Gómez-Sosa, 1986).

En el marco del proyecto aludido se mantiene una base de datos denominada LOMAFLOR iniciada, en primera instancia, con el fin de manejar la información necesaria para la elaboración de las etiquetas asociadas a los especímenes colectados en el litoral del sudoeste de Sudamérica (ver Actividades relacionadas con la base de datos ). LOMAFLOR contiene hoy 9000 registros de especies de helechos, gimnospermas y plantas con flores del litoral del Perú y del norte de Chile. Pesentamos la flora contenida en el base de datos LOMAFLOR .


LA FORMACIÓN DE LAS LOMAS

A lo largo de casi 3500 kms de la costa oeste de Sudamérica (5-30°S) los desiertos Peruano y de Atacama forman un cinturón hiperárido, casi continuo, interrumpido ocasionalmente por los valles de los ríos que descienden desde la Cordillera de los Andes hacia el Océano Pacífico. Unas 1200 especies de plantas nativas forman la flora de estos desiertos, muchas de ellas endémicas y de distribución geográfica extremadamente restringida. Las comunidades florísticas de estas lomas funcionan en realidad, desde un punto de vista fitogeográfico, como verdaderas islas separadas por un hábitat hiperárido que carece casi absolutamente de plantas. Existen unas 80 localidades donde la vegetación se presenta como un fenómeno único e irrepetible. Un mapa de las localidades y un listado de las formaciones de lomas se muestra en esta página. Las plantas que forman las lomas poseen diversos orígenes geográficos: elementos amfitropicales disyuntos, elementos ecuatoriales semi-áridos, especies de Chile Central, especies andinas con distribución disyunta en las lomas y muchas especies endémicas de las comunidades de lomas. La fitogeografía y la ecología de los desiertos del oeste de Sudamérica ha sido estudiada por Rundel y colaboradores (1991). Un listado florístico de las especies que forman la flora de las lomas se presenta en esta página. No obstante el desierto prácticamente no presenta discontinuidades mayores desde Perú hasta Chile, la topografía, el clima y la vegetación son heterogéneos a lo largo del gradiente latitudinal. La aridez, que es un rasgo común característico, es generada por tres anomalías climáticas. La primera es una abrupta transición climática, tanto en el extremo norte del área como en su extremo sur, lo que genera la aparición de un clima de estepa en los márgenes del territorio. La segunda anomalía está referida a la existencia de períodos muy breves donde se presentan precipitaciones abundantes y temperaturas más cálidas, que se asocian corrientemente al fenómeno climático del "Niño" (Dillon 1985, Dillon & Rundel 1989) y que cíclicamente afectan al área. Finalmente, la tercera anomalía consiste en una sorprendente homogeneidad de la temperatura a lo largo de todo el gradiente latitudinal donde se presenta el desierto. Este patrón climático es producto de la influencia de las bajas temperaturas superficiales de las aguas del Océano Pacífico asociadas al flujo sur-norte de la corriente fría de Humboldt o Corriente Peruana. No menos importante resulta la fuerte subsidencia atmosférica asociada a una gran estabilidad del anticiclón subtropical del Pacífico. El resultado de la acción de estos factores es la presencia en las costas de un clima tibio asociado a la formación de un grueso estrato de bancos de nubes por debajo de los 1000 m durante los meses de invierno.

Esquema de la zonación de la vegetación
en el área bajo influencia de las neblinas costeras
del sur del Perú (A) y del norte de Chile (B).
Haga click en la imagen para obtener una mayor ampliación.

Donde la topografía de la costa es baja y llana, el estrato de nubes emigra hacia el interior disipándose sin tener una influencia biológica importante. En las zonas costeras donde existen montañas con laderas abruptas, las nubes son interceptadas se desarrolla una zona de neblinas que mantiene húmedas las laderas. Estas neblinas que se conocen como "garúas" en Perú y como "camanchacas" en el norte de Chile son claves para comprender la distribución geográfica y el desarrollo y mantención de la diversidad florística y vegetacional en las área de lomas. La humedad aportada por las neblinas favorece el desarrollo de las formaciones de "lomas" que otros autores han denominado también "vegetación del cinturón fértil", "oasis de neblinas", o "praderas del desierto". En términos de la conservación de estas comunidades, es importante señalar que si bien la extensión total de los desiertos costeros de Perú y de Chile alcanza hoy a unos 200.000 m2 , el área cubierta por la vegetación aun en los períodos de desarrollo máximo, apenas supera unos 4000 m2.

Referencias

Dillon, M. O. 1985. The Botanical Response of the Andean Desert Lomas Formations to the 1982-83 El Niño Event. Abstract Amer. J.Bot. 72: 950.

Dillon, M. O. 1989. Origins and diversity of the lomas formations in the Atacama and Peruvian Deserts of western South America. Abstract Amer. J. Bot. 76 (6): 950. 212.

Dillon, M. O. 1991. A new species of Tillandsia (Bromeliaceae) from northern Chile. Brittonia, 43: 1-6. (illustration based upon Dillon & Dillon 5869)

Dillon, M. O. 1997. Lomas Formations-Peru, pp. 519-527. In: S. D Davis, V. H. Heywood, O. Herrera-McBryde, J. Villa-Lobos and A. C. Hamilton (eds.), Centres of Plant Diversity, A Guide and Strategy for their Conservation. WWF, Information Press, Oxford, U.K.

Dillon, M. O., & A. E. Hoffmann-J. 1997. Lomas Formations of the Atacama Desert, Northern Chile, pp. 528-535. In: S. D Davis, V. H. Heywood, O. Herrera-McBryde, J. Villa-Lobos and A. C. Hamilton (eds.), Centres of Plant Diversity, A Guide and Strategy for their Conservation. WWF, Information Press, Oxford, U.K.

Dillon, M. O. and P. W. Rundel. 1990. The botanical response of the Atacama and Peruvian Desert flora to the 1982-83 El Niño Event, pp. 487-504. In: P. W. Glynn (ed.), Global Ecological Consequences of the 1982-83 El Niño-Southern Oscillation.

Dillon, M.O. and M. Muñoz-Schick. 1993. A Revision of the Dioecious Genus Griselinia (Griseliniaceae), Including a New Species from the Coastal Atacama Desert of Northern Chile. Brittonia 45:261-274. (type and illustration based upon Dillon & Dillon 5864)

Gómez-Sosa, E. 1986. Astragalus neobarnebyanus (Leguminosae): A New Species from Peru. Brittonia 38(4): 427- 429. (type based upon Dillon & Dillon 3813 (F))

Rundel, P., M. O. Dillon, B. Palma, H. A. Mooney, S. L. Gulmon, and J.R. Ehleringer. 1990. The Phytogeography and Ecology of the Coastal Atacama and Peruvian Deserts. Aliso 13(1): 1-50.


Contact: dillon@fmnh.org


Ambientes] [Familias de Plantas] [Base de Datos][Publicaciones]
[J. Francis Macbride & Flora de Perú Series] [Personal & Colaboradores del Proyecto]