Inventario Floristico del Bosque de
Protección del Alto Mayo
(San Martín, Peru)

Michael O. Dillon, Investigador Principal
Botany Department, The Field Museum
Chicago, IL 60605

Isidoro Sánchez Vega, Co-Investigador
Universidad Nacional de Cajamarca
Cajamarca, Perú



Resumen

Este reporte provee la información sobre el trabajo de campo del Proyecto, realizado con el financiamiento de National Geografhic Society, Grant 5791 - 96. Los objetivos de éste fueron realizar el inventario florístico de los bosques de la Reserva "Bosque de Protección del Río Alto Mayo", Departamento de San Martín, Perú. Los estudios de campo fueron conducidos por el Staff del Herbario de la Universidad Nacional de Cajamarca (CPUN) y el de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo (HAO), entre 1995 y 2001.


Indentificaciónes
del Plantas

Especialistas

Registros Nuevos

Localidades Sampled

Fotos de Lugares
y Plantas

Fotos de Orquideas


Descripción del Proyecto

Introducción

El Perú es el cuarto país más grande en América Latina (+ 1'285,000 km2) y el quinto más poblado (ca. 24'000,000 de habitantes). Debido a su posición geográfica contiene una elevada riqueza, tanto de plantas como de animales. Los procesos de documentación de la riqueza de ambientes del Perú continúan, pero recientes compilaciones de plantas, estiman que contiene no menos de 19 000 especies de plantas con flores, gimnospermas y helechos (aproximadamente 20 % de la flora de América del Sur). El Perú es ampliamente reconocido como uno de los 12 más importantes centros de origen de plantas cultivadas del mundo. Los bosques lluviosos amazónicos del Este comprenden más del 60 % del total del área del Perú y representan una importante fuente de recursos naturales.

En el Departamento de San Martín, en el Nor Este del Perú, los bosques montanos elevados y la "ceja de montaña" contribuyen a formar los bosques lluviosos de las tierras bajas de la amazonía. Los bosques en esta área son llamados "selva alta" o bosques premontanos cuya altitud varia entre 500 - 1 500 m. Durante las últimas dos décadas, la población rural en el Norte Este del Perú ha crecido rápidamente y esto ha dado origen a la ocupación y explotación de los bosques no protegidos. En las regiones que han sufrido talas de bosque en grandes áreas, se ha producido erosión de suelos, deslizamientos de tierras, inundaciones y ha disminuido la provisión estacional de agua (Gentry & López Parodi, 1980). En 1986, debido al temor de que la continua tala de árboles afectara las fuentes de agua de Rioja, líderes locales de esta comunidad de San Martín solicitaron que las cabeceras de cuenca de el Río alto Mayo y sus tributarios fueran protegidos. El gobierno peruano dispuso que una considerable porción de estos bosques fueran considerados bajo el estatus de Bosque de Protección (Figura 1), área que representa a grandes rasgos, las fuentes del Río Alto Mayo en el extremo noroccidental de San Martín. Dado que la producción de arroz es uno de los renglones económicamente importantes para la región, una pérdida significativa de agua, afectaría sensiblemente la agricultura de la región. Evaluaciones para la conservación de las estribaciones orientales de los Andes del Perú han sido resumidos por Young & León 1997. Tal como ellos lo anotan, solo unas pocas localidades han sido estudiadas en detalle. Tres parques nacionales a lo largo de las estribaciones de los Andes orientales han sufrido tala indiscriminada. Claramente, la designación del Bosque del Alto Mayo como zona protegida, no ha cumplido la función de salvar el bosque y su biodiversidad.

Figura 1. Bosque de Protección Alto Mayo

La línea negra es el límite del área protegida.


Expediciones y Resultados

Con el apoyo de la National Geographic, se organizaron cuatro expediciones, una cada año en 1996, 1997, 1998, 1999, y 2000. El grupo de colectores lo conformaron el Investigador Principal (Michael Dillon, Field Museum), Isidoro Sánchez-Vega (Director del Herbario CPUN), Gustavo Iberico Vela (Profesor de Botánica , UNC), Mario Zapata (Asistente del Museo, UPAO), y Roberto Diéguez Bazán (Rioja, UNC Coordinador). Sr. Julio Hidalgo proveyó ayuda valiosa en nuestras expediciones. El Bosque de Protección alto Mayo representa 182.000 hectáreas y es el mas grande sector de Selva Alta que aún subsiste en el noreste de Perú.

El muestreo durante cada temporada de campo se concentró en zonas inexploradas y zonas pobremente colectadas dentro del bosque. Este trabajo representa la primera colección intensa en la región, después de la que realizara Llewelyn Williams en los años 1920. El grupo ha visitado las nacimentes de muchos de los tributarios del Río alto Mayo, incluyendo colectas a lo largo de los Ríos Naranjo, Soritor, Yuracyacu, Negro y Tonchima. Muchas localidades han sido visitadas mas de una vez, para lograr un censo mas completo de su flora.


Mauritia flexuosa (Arecaceae) (n.v.: aguaje)
es el árbol más común en el valle del Río Mayo.
Crece en áreas en terrenos muy húmedos y pantanosos hasta los 2000 m.s.n.m. ("aguajal").


Los nativos de la región comen las frutas y preparan agradables bebidas.

Los bosques alrededor de la Laguna ONERNCOCHA, un lago cerca de Aguas Verdes y otras localidades mas distantes dentro de los límites del bosque protegido, han sido investigadas (Apéndice 1). El lago se dice que cubre un área de 10 hectáreas y que tiene mas de 50 metros de profundidad. A 1100 metros de altura, la vegetación de las márgenes es absolutamente diferente de la de "selva alta" y aparecen algunos elementos de hábitats ribereños bajos como es Hillia ulei (Rubiaceae). La región alrededor del lago ha sido muy protegida de la tala y se espera que un asentamiento de polen fósil de esta localidad nos provea con gran cantidad de información que puede decirnos mucho a cerca de los cambios climáticos ocurridos en el pasado en la región.

Hemos explorado dentro del Departamento de Amazonas, un camino que va desde Nacimiento de Río Negro (un pueblo de menos de 10 años de antigüedad) hasta Vista Alegre. Este camino conduce hasta Molinopampa y finalmente a Chachapoyas. Llewelyn Williams (ver mas adelante), usó este mismo camino en su viaje a Chachapoyas en 1930. La vegetación de la región ha sido bastante talada y el bosque esta ahora confinado a la parte superior de las estribaciones mas altas. Desde Vista Alegre hasta Río Salas, el bosque está muy disturbado y son evidentes los remanentes de cultivos de coca (Erythoxylum sp.) Al comienzo de los años 80, la región tuvo considerable producción ilegal de coca, pero hoy, no parece que se produzca comercialmente.

Otra localidad interesante dentro de la muy disturbada cuenca del Río Alto Mayo es Morro Calzada. El Morro ha sido manejado como reserva natural por muchos años y tiene un área recreacional frecuentemente visitada, a solo 2 km del pueblo de Calzada. Más información sobre Morro Calzada aquí.

Mientras que la mayoría de las colecciones no se han identificado al nivel de especies, los resultados preliminares indican que existe alto grado de diversidad en muchas familias. Cuando se identifique un mayor número de colecciones, comenzaremos las comparaciones genéricas y complemento de especies para nuestro inventario de bosques montanos (Dillon 1994, Dillon et al. 1995). Nuestros esfuerzos de colección en los bosques del Alto Mayo han encontrado no menos de 118 familias, 378 géneros, y ca. 580 especies.

Resultados Históricos

Además de las colecciones generadas por este proyecto, estamos agregando a la base de datos los casi 7800 registros de las colecciones que hiciera en esta región el botánico Llewelyn Williams de Field Museum en 1929/30 (Williams 1936). Las investigaciones de Williams se centraron en especies maderables económicamente importantes para la construcción y los ejemplares representativos de su colección todavía se encuentran en el Field Museum. Algunas especies importantes, tales como Swietenia macrophylla (caoba peruana), fueron consideradas muy frecuentes 68 años atrás; ahora, por el contrario, en nuestras incursiones no hemos encontrado un solo individuo de esta especie. En consecuencia, algunas de las observaciones hechas por Williams resultan interesantes a la luz del peligro actual en el que se encuentran nuestros bosques. Notas de Williams (p. 41, 1936)

"The exploitation of certain timbers, while not of large magnitude in relation to the extent of the forests, is progressing slowly, although handicapped by the isolation of the territory, the high freight rates, and unlike the conditions prevailing in some other tropical countries, the great distances that have to be traversed within the montaña before finding timbers suitable for market. In some instances, logs have to be floated for several hundred miles to the shipping point."

"La explotación de ciertas maderas, aún cuando su magnitud no está en relación a la extensión del bosque, está progresando lentamente. A pesar de que esta actividad se ve afectada por lo aislado del territorio, las altas tarifas de carga , condiciones que aún prevalecen en algunos países tropicales, se añade las grandes distancias que tienen que recorrer dentro de la montaña antes de encontrar maderas convenientes para el mercado. En algunos casos, los troncos talados tienen que ser transportados flotando varios kilómetros antes llegar a los puntos de embarque."


Nuestra colección y documentación comenzó en 1994, estos datos, así como los registrados por Williams, proporcionarán otro punto de referencia para esta región. Hemos visitado diversas áreas dentro del bosque como para afirmar que la destrucción de éste continúa a pesar de que los límites del mismo se conozcan en toda su extensión. En algunos casos, los grandes árboles seleccionados se extraen sin causar mucho daño. El tronco se corta en cuartones y es arrastrado por caballos o bueyes hasta el río para después transportarlos como balsas hasta el mercado. Otras áreas son simplemente taladas sin consideración alguna a las futuras consecuencias. Más y más áreas que se muestrearon el año anterior, hoy se encuentran taladas y su biodiversidad eliminada.

El crecimiento de la población ha originado una afluencia constante de inmigrantes obligándolos a incursionar hacia áreas mas profundas dentro del bosque, donde la tala se realiza sin restricciones. Este aumento de la productividad en la región genera la necesidad de instalar pequeños establecimientos que puedan generar el mercado para sus productos. Uno de los cultivos mas rentables es el café, un pequeño arbusto que bien manejado, toma de 2 a 3 años para empezar a producir dentro de los rozos. La fotografía muestra la manera de como es secado el café en Paraiso, un nuevo centro poblado al norte de Aguas Verdes.

Una planta económicamente importante que puede estar en peligro con la destrucción de su hábitat es Carludovica palmata Ruiz & Pav. (nombre común: "bombonaje"), una palma de la familia Cyclanthaceae. Las fibras que se obtienen de las hojas cerradas (jóvenes) son usadas para elaborar los sombreros de "panamá" famosos en esta área así como una gran variedad de artículos para el uso diario y regalos turísticos.
Restos de un árbol recientemente talado y habilitado. Los troncos son cortados en cuartones y acarreados hacia fuera, por caballos o bueyes hasta los afluentes, para luego ser transportados como balsas hasta los mercados en el pueblo.

La balsa construida de con tablones ilegalmente talados, flotan río abajo para ser vendidos en Rioja o en puntos específicos a lo largo del río.

Rozos dentro de los límites del Bosque de Protección Alto Mayo.

Tableros cortados y apilados secándose antes de ser transportados por mulas, para luego ser usados o vendidos en el mercado.

Las fuentes de agua, que tienen sus orígenes en el Río Alto Mayo y sus afluentes, son vitales para el futuro de esta región. Si se quiere mantener las lagunas y cascadas con suficiente agua no contaminada, entonces los rozos dentro del bosque deben ser detenidos.

Pero la deforestación no es la única amenaza a estos bosques y sus habitantes. Una planta de cemento construida cerca de Nueva Cajamarca, a apenas 20 km al norte de Rioja, inició sus operaciones empezando a producir. A pesar de que se había garantizado que la fabrica no contaminaría el aire o el agua de la región, resulta que ésta emite desde sus morteros una considerable cantidad de partículas sólidas que están siendo arrastradas por los vientos a través del valle. A medida que continuamos estudiando y analizando nuestras colecciones, queda claro que será necesario un esfuerzo mucho mayor para detener la destrucción del Bosque de Protección del Alto Mayo.
Hemos discutido regularmente nuestro inventario florístico con el público en general, con líderes y ecologistas locales para apoyar sus esfuerzos en detener la destrucción del bosque. Así también ofrecimos numerosas entrevistas a la TV, presentaciones de radio, coversaciones al aire con el público discutiendo nuestros hallazgos y nuestra preocupación por el futuro del valle. Los continuos esfuerzos en el estudio de la rica y altamente endémica flora del Alto Mayo y sus alrededores serán un componente importante en nuestros argumentos para su preservación.


Conclusiones

Nuestro inventario florístico inicial del Bosque de Protección Alto Mayo ha concluido. Hemos realizado una expedición anual durante los últimos 5 años, produciendo un total de casi 1350 colecciones de herbario, más duplicados. Un juego de toda la colección esta almacenada en el Herbario de la Universidad Nacional de Cajamarca (CPUN), Cajamarca, Perú. Un segundo juego en el Herbario Antenor Orrego (HAO), Museo de Historia Natural de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú y otro en el Field Museum (F), Chicago, Illinois, EE.UU. Los datos de la colección se han incorporado a una base de datos automatizada y los resultados de estas expediciones están disponibles en Internet (URL: www.sacha.org). Los duplicados de estas especies han sido enviados a 66 expertos taxónomos nacionales e internacionales como " regalos para determinación ". Hasta el momento, se han reconocido diez nuevas especies y estamos seguros de que este número crecerá en el futuro. Además, hemos documentado nuestras expediciones con fotografías de plantas, bellos paisajes así como de la destrucción del bosque.

Una reciente publicación del ornitólogo Jon Hornbuckle (1999), presenta un inventario de las aves de Abra Patricia (05°41 ' 93"S, 77°48'73''W), un sector ubicado al norte del Bosque de Protección entre el Mirador y Aguas Verdes. Se citan 317 especies de aves después de las evaluaciones de campo realizadas entre agosto y noviembre de 1998, estas observaciones marcaron un adicional de 56 especies nuevas para el área, registrando un número total de 420 especies de aves para el Alto Mayo. De estas, 23 especies se consideran amenazadas a nivel mundial. Esto demuestra claramente la importancia del bosque para el futuro de la diversidad de aves en la cuenca del Río Mayo.


Bibliography

Dillon, M.O. 1994. Bosques Húmedos del Norte del Perú. Arnaldoa 2(1):29-42.

Dillon, M.O. , A. Sagástegui A. , I. Sánchez V. , S. Llatas Q., and N. C. Hensold. 1995. Floristic Inventory and Biogeographic Analysis of Montane Forests in Northwestern Peru. pp. 251-270, In Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests, The New York Botanical Garden, Bronx, NY.

Gentry, A. H. & J. Lopez-Parodi. 1980. Deforestation and Increased Flooding of the Upper Amazon. Science 210: 1354-1356.

Hornbuckle, J. 1999. The birds of Abra Patricia and the upper río Mayo, San Martín. Cotinga 12: 11-28.

Williams, L. 1936. Woods of Northeastern Peru. Fieldiana: Botany 15: 1-587.

Young, K. R. & B. León, 1997. Eastern Slopes of Peruvian Andes, Peru, pp. 490-495. In: S. D. Davis, V. H. Heywood, O. Herrera-McBryde, J. Villa-Lobos and A. C. Hamilton (eds.), Centres of Plant Diversity, A Guide and Strategy for their Conservation. WWF, Information Press, Oxford, U.K.